lunes, 26 de octubre de 2009

PIENSA PIENSA SAPIENS PIENSA

¡¿Re-con-quis- ta ?!

lunes, 21 de septiembre de 2009



Sí, así es.. Reconquista Señores. El Rey pretendía "recuperar" todo lo perdido... como si fuéramos de su propiedad.

Los patriotas estaban siendo discriminados, exiliados y maltratados por el nuevo Gobernador de Chile, sucesor de Osorio, llamado Casimiro Marcó del Pont... a través de unas políticas que de verdad dejan mucho que desear.

Para evitar esto (y no piensen que por cobardes, todo lo contrario) nuestros héroes partieron a refugiarse en Mendoza, a organizar un ejército monumental con el que pretenden llevar a cabo la independencia de Chile y de Perú; una propuesta ambiciosa ¿no?.

Pues bien, nuestros héroes con la ayuda de el General José de San Martín, conocido ya de nuestros próceres se dedicarán a organizar este plan maestro durante un año, y el 16 de Junio de 1816, volverán....................

¿Que pasó después de la Junta?


La junta siguió bajo la fachada fidelista, realizando mínimos cambios a los reglamentos instaurados, algo que a Don José Miguel Carrera no le pareció y por eso realiza varios golpes de Estado.

En el primero reorganizó la Junta de Gobierno, creando reglas específicas, por ejemplo que no accedieran a ella ciertos grupos de sacerdotes.
En el segundo disolvió la Junta completamente y la dividió en tres poderes, uno de ellos (el con más atributos) era él.

Luego de eso y durante el gobierno (según algunos se podría llamar dictadura) de J.M Carrera, el virrey del Perú Fernando de Abascal envía a Antonio Pareja a poner orden, ya que debido a las medidas del Gobierno de Don José Miguel Carrera la fachada fidelista poco servía y era inminente la independencia del país.

Al ver esto, José Miguel Carrera debe ir a pelear, y lo hace junto a su amigo Manuel Rodríguez, vencen a Pareja, muriendo éste de neumonía, sin embargo nuestro amigo José Miguel Carrera no seguirá en el poder, ya que el país se encuentra dividido y al borde de una guerra civil., por lo cual decide entregar su cargo el 2 de noviembre de 1813 a la persona que le pareció más adecuada: Bernardo O'Higgins

Pero volvamos a Perú: Fernando de Abascal no se iba a quedar ahí, el 31 de Enero de 1814 llega Gabino Gaínza con su ejército en "reemplazo", si quieren llamarlo así, de Antonio Pareja.

Luego veremos que Bernardo O'Higgins le cede su poder a Francisco de la Lastra el 7 de Marzo de 1814 y éste, luego de un par de batallas firma el Tratado de Lircay el 3 de Mayo, que juraba lealtad nuevamente al Rey Fernando VII.

Sin embargo era demasiado tarde para arrepentimientos: El Virrey del Perú envía otra expedición realista a Chile liderada por Mariano Osorio.

José Miguel Carrera que no pretendía perder todo el camino recorrido (que no era mucho, pero fue muy valioso) da un tercer golpe de estado; retomando el poder y destituyendo a Francisco de la Lastra. Intenta reorganizar el país, pero tiene demasiadas rencillas con O'Higgins debido a el "quiebre de confianza" por parte de O'Higgins a Carrera al entregarle el poder a de la Lastra.

Debido a esto el 20 de Agosto de 1814 se llevó a cabo el Combate de las tres Acequias, entre fuerzas patriotas .. donde resultó victorioso Carrera, pero debilitado el movimiento independentista y dividido aún más el pueblo.

Por lo tanto era incontenible: el 1 y 2 de Octubre en la batalla de Rancagua (sí, ese mismo, el Desastre de Rancagua) las fuerzas patriotas lideradas por O'Higgins son derrotadas por los realistas.

El 1 de Noviembre se envían los primeros prisioneros a Juan Fernández. La Reconquista había comenzado.

José Miguel Carrera


Nombre: José Miguel Carrera

Conocido como: El Príncipe de los caminos . Para algunos es el padre de la patria, también es considerado "el primer jefe de la Patria libre"


Dirección: Peñaflor, Santiago

Lugar de nacimiento: 15 de octubre de 1785

Fecha de nacimiento: Santiago

Edad: Vivió 35 años

Mejor amigo: Como ya dijimos, Manuel Rodríguez

Educación: Como era costumbre en esa época para las familias de alta alcurnia (sus padres fueron Ignacio de la Carrera y Cuevas y doña Francisca de Paula Verdugo Fernández de Valdivieso y Herrera, nótese el sinfín de apellidos) a la edad de 9 años fue incorporado como cadete del Regimiento de Caballería del príncipe y en 1791 recibe el Título de Alférez del Regimiento.

En 1807 es enviado por su padre a España, donde se enrola en los Voluntarios de Madrid y los Husares de Farnesio, organizaciones del ejército español que luchan contra Napoleón. Aquí adquirió una vasta experiencia militar.

Luego el 9 de noviembre de 1809 fue herido en combate y producto de esto enviado a Cádiz, donde es condecorado con la Cruz de Talavera y ascendido a Sargento Mayor del Regimiento de Husares de Galicia; en este puerto español es donde conoce a José de San Martín.

Frase destacable: "Comencemos, pues, en Chile, declarando nuestra Independencia. Tiempo es que las provincias revolucionadas establezcan de una vez lo que ha de ser siempre: La Independencia que les librará del título de rebeldes que le dan sus agresores."
-Publicado en La Aurora de Chile, el 4 de Julio de 1812

Aporte principal a el proceso:
Casi a la par de Bernardo O'Higgins si hablamos de popularidad, despierta adhesión excesiva y también tiene bastantes detractores. Su aporte principal es el haber "acelerado" el proceso de independencia, al negarse a aceptar fachadas fidelistas y al ser el primer criollo independentista declarado de Chile

Postura política:
Independentista declarado,valga la redundancia. Estos versos de Neruda lo explican muy bien:

Dijiste "Libertad" antes que nadie,
cuando el susurro iba de piedra en piedra,
escondido en los patios, humillado.

Dijiste Libertad antes que nadie.
Liberaste al hijo del esclavo.
Iban como las sombras mercaderes
vendiendo sangre de mares extraños.
Liberaste al hijo del esclavo.


Pablo Neruda, Canto general


Estado civil:
Casado con Doña Mercedes Fontecilla Valdivieso. De este matrimonio nacieron cinco hijos: cuatro mujeres y un hombre, José Miguel Carrera Fontecilla...el padre de Ignacio Carrera Pinto ( sí, el de los billetes de $1000)

Datos curiosos:
Se dice que era muy mujeriego y que por esto su padre lo envía a Lima a cargo de un tío, donde siguió haciendo de las suyas hasta caer preso.. teniendo que fugarse a Chile.

En una ocasión,
se cuenta que tenía alrededor de 17 años y entró a la casa de un destacado vecino para seducir a la dueña de casa. Éste llegó de improviso y al golpear la puerta de su casa le abrió el mismísimo José Miguel Carrera quien, con su acostumbrada personalidad amenazó con darle de palos si cometía "la osadía de entrar a ¡su propia casa!".
El afectado dio tales gritos, que concurrió todo el vecindario y José Miguel huyó... para que vean, amigos, que Don José Miguel carrera era Chileno, y bien Chileno.


**Respecto a su adolescencia Diego Barros Arana Señala:

" Su vida de joven fue agitada y borrascosa. La inacción le era insoportable, y, falto de estímulos que orientasen su energía, se dejó arrastrar por las turbulentas distracciones de la disipación. A la edad de 20 años se había traído dos persecuciones de la justicia por atropellos y pendencias, que le habrían ocasionado a lo menos el destierro o la prisión, sin la influencia poderosa de la familia y de los amigos de su padre ".



Video creado y editado por FeCoTi para tumiradahaciaatras.blogspot.com , donde se muestra a dos grandes Próceres de nuestra independencia, que además de Heroes; eran muy buenos amigos. Por eso creemos que sus perfiles merecen ir juntos y sus videos ser uno solo.

Manuel Rodríguez




Nombre: Manuel Javier Rodríguez Erdoiza

Conocido como: El Guerrillero


Dirección: su casa estuvo ubicada en el lugar que ocupa el Banco Central de Chile, enfrente de la de los Carrera (Calle Agustinas, 1180, Santiago)

Lugar de nacimiento: Santiago

Fecha de nacimiento: 25 de febrero de 1785


Edad: Vivió 33 años.

Mejor amigo: Con certeza podemos decir que es José Miguel Carrera

Educación: estudió cánones, teología y leyes y se tituló de abogado en 1809

Frase especial: Frase célebre que, se dice, lo condujo a ser perseguido y considerado un rebelde sin lugar a dudas: "¡Aún tenemos patria ciudadanos!"

Aporte principal a el proceso:
fue una especie de "comodín", ya que desempeñó diversos cargos en el gobierno, y en su momento también en contra del gobierno. Este personaje se hizo muy popular por su rol en el período conocido como "Reconquista" en donde se dedicó a entretener a los Realistas y controlarlos en cierto modo, mientras los patriotas preparaban el Ejército Libertador de Los Andes para ejecutar los planes de una independencia definitiva en Mendoza.

Postura política:
Independentista, aunque no siempre a favor de las ideas del gobierno, quizás esto más su carácter impulsivo, orgulloso y obstinado fue lo que lo llevó a ser perseguido y encarcelado durante el Proceso llamado "Patria Nueva"

Estado civil:
Soltero, aunque hacia fines de 1817, teniendo él 32 años, mantenía una relación estable con doña Francisca de Paula Segura y Ruiz, criolla de posición acomodada de 36 años de edad. De esta relación nació un hijo llamado Juan Esteban Rodríguez Segura, de lo cual se tienen pruebas concretas

Datos curiosos:
Se dice que su madre poseía una belleza excepcional.Ella estuvo casada con Don Lucas Fernández de Leyva y Díaz, quien después de un tiempo murió, dejándole una gran herencia. La viuda le dió su mano a Carlos Rodríguez de Herrera y Zeballos, del cual tuvo tres hijos: Manuel Javier, Carlos y Ambrosio María.
Aún no hay un hecho en la historia que nos explique RACIONALMENTE por qué esta aristocrática viuda le dio su mano a un peruano, quien, a pesar de tener educación y un buen trabajo, no poseía Gran Fortuna. Por esto, aunque con muy buenas relaciones, esta familia nunca contó con mucho capital. Se dice que a esto se debe también la rebeldía de Manuel Rodríguez.

Amigos... creamos en el amor!

Mateo de Toro y Zambrano

domingo, 20 de septiembre de 2009


Nombre: Mateo de Toro y Zambrano Ureta (déjate un apellido)

Conocido como: Presidente de la Primera Junta de gobierno


Dirección: El centro de Santiago, en la Calle Merced.

Lugar de nacimiento: Santiago

Fecha de nacimiento: 20 de septiembre de 1727


Edad: Vivió 83 años

Educación: Desarrolla una exitosa carrera en el ejército, la administración y los negocios, llegando a ostentar una de las fortunas más importantes del Chile de ese período

Frase especial:

Aporte principal a el proceso:
No es realmente mucho, sólo el haber sido el presidente de la Primera Junta de Gobierno en Chile.

Desempeñó los siguientes cargos durante la época de la colonia (que le dan, por supuesto, la confianza y el aprecio del pueblo):
Capitán del Regimiento Real de Caballería (1749)
Gobernador de La Serena (1750)
Alcalde ordinario de Santiago (1761),
Corregidor (1763),
Superintendente de la Casa de la Moneda (1772) , entre otros grados militares obtenidos más tarde.

Postura política:
Realista completamente, al igual que su mujer y su hijo mayor,
sin embargo,los regidores Fernando Errázuriz y Francisco Antonio Pérez logran convencerlo de que llame a un cabildo abierto para saber qué desición quiere tomar el pueblo con respecto a la captura del Rey Fernando VII

Estado civil:
Casado con Doña María Nicolasa Valdés, 6 años menor que él y con quien tuvo DIEZ hijos (wow, aunque no eran tantos considerando la época)

Datos curiosos:
Cuando fue nombrado Presidente de la Junta, tenía 83 años de edad, su carácter se había debilitado y padecía arteriosclerosis. Se dice que fue un títere de los independentistas para disfrazar la causa.